Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • 2024-06
  • 2024-07
  • 2024-08
  • 2024-09
  • 2024-10
  • isradipine A comienzos del siglo xx en el

    2019-05-23

    A comienzos del siglo xx, en el imaginario criollista y en un sentido similar al que intentamos planear aquí en lo que isradipine las disidencias sexuales respecta, el personaje inmigrante permanecía siempre en un segundo plano respecto del héroe, siempre criollo. Al inmigrante italiano, así como les sucedería a los personajes sexualmente disidentes en un futuro no muy lejano, le quedaban reservadas únicamente las escenas cómicas, que demostraban sus dificultades para adquirir las cualidades criollas hegemónicas y subrayaban su desventaja frente a los personajes centrales. La película Nobleza gaucha es un paradigma de aquello que trata de nuevos modos de sociabilidad y vínculos que entretejían los diversos grupos sociales subalternos en sus luchas con las clases dominantes. Estos entrecruzamientos, yuxtaposiciones y mestizajes generaban, por ejemplo, el “cocoliche”, un dialecto común de comunicación que cuestionaba la “pureza” de un idioma nacional, mientras que a la vez sugería nociones inéditas respecto del criollismo, en tanto pasible de hibridación. Este tipo de cine hizo más visibles a las clases subalternas y las vinculó con las hegemónicas. Si bien el cine argentino no se ha ocupado masivamente de las disidencias sexuales en clave queer, algunos filmes contemporáneos presentan universos desde los cuales es posible pensar lógicas de contingencias, volatilidad y multiplicidad que se distancian de cualquier clase de esencialismo sexo-generizado o soldadura que unifique la tríada sexo-género-de-seo. Muchos de los elementos aportados por la tradición butleriana pueden visualizarse y pensarse desde ciertas narraciones que, al distanciarse de posicionamientos rígidos respecto de las identidades sexo-generalizadas y dislocando la lógica heteronormativa, proponen eróticas y deseos separados de los cánones establecidos. No obstante, la variable de la clase social, la etnia y aquellas que mencionamos con Lemebel anteriormente, pocas veces han sido representadas en la filmografía argentina. De este modo, con las tres películas elegidas que examinaremos a continuación, profundizaremos la tensión previamente abordada entre la cultura gay y el movimiento queer, entre la “normalidad” sexual y aquellas identidades periféricas propias de la región que nos ocupa. A la vez, estas películas nos permitirán pensar - en sintonía con las propuestas de las teóricas feministas Laura Mulvey y Teresa de Lauretis— “en un cine alternativo, política y estéticamente vanguardista [que] sólo puede constituir un contrapunto al cine comercial si se convierte en un análisis, una subversión y una negación total de las obsesiones de Hollywood sobre el placer y su manipulación ideológica del placer visual”. Si la ideología pos-Stonewall promovió el repudio de previas y abyectas formas de disidencias sexuales, en línea con lo sostenido por Perlongher y Lemebel, el filme Madam Baterflai (Carina Sama, 2014) despliega identidades trans y travestis que no podrían inscribirse en el modelo hegemónico de gaycidad. De esta película destacaremos los personajes de Paloma y Joseph, quienes no vinculan la feminidad con el ideal de belleza estándar occidental. Cada uno vive su feminidad independientemente de los semblantes imaginarios que presta el mercado. La queeridad sudamericana se pone en acto no sólo en la variable sexual, sino también en la étnica y clasista. Ambas pertenecen a Pairing of chromosomes una clase baja y portan en sus cuerpos los signos de sus raíces indígenas. Los dos personajes, a la vez, no reniegan de aquello y en cambio sostienen su propia feminidad travesti aceptando esas condiciones de posibilidad que tal como dejan en claro, no son de privilegio. La visibilización de estos personajes, la postulación de una feminidad distinta a la hegemónica no nos interesa aquí por lo anecdótico, no es sólo una representación, sino una puesta de sentido. Esta historia como todas las historias “que se lanza[n] al campo social será[n] escuchada[s], repetida[s], por otros, a veces incorporada[s], y hasta tal vez devenga[n], emblemática[s], produciendo nuevos efectos de sentido en el campo social, y quizá termine[n] construyendo un modelo para futuras narraciones”.